30 septiembre 2008

El desarrollo de la lírica

Implica la presencia de un yo, una personalidad poética desde la cual surge la visión absolutamente personal, con internos sentimientos del autor. Si se describe un mundo exterior, la descripción de la realidad misma no es lo esencial, tampoco es indispensable que para ser lírico un poema sea subjetivo, es decir hable del poeta o exprese sus sentimientos. Existe una lírica objetiva, aquella que prescinde del poeta, y su mundo de afectos. La lírica encuentra su mejor expresión en la poesía, la brevedad y la musicalidad del verso coinciden con el mundo de sensibilidad de la lírica. Porque los sentimientos líricos son a tal grado profundo y exquisito que sobrepasan los límites comunes; es lógico que se los exprese de preferencia, en una forma que sale de lo común, en la que más se aleja del uso cotidiano del lenguaje.


La poesía

Es la especie más representativa del género lírico cultivada desde tiempos remotos, digamos allá en las primeras grandes civilizaciones (Grecia y Roma). El quién hacía poesía se le llamó trovador.


Platón opinaba: “Los poetas nunca se guían en sus creaciones por la ciencia sino por una especie de instinto y por inspiración divina, igual que los adivinos y los profetas, quienes también dicen muchas cosas bellas pero sin rendir cuentas de lo que dicen”.

En tiempos modernos se le conoce simplemente como poeta, a quien Neruda le recordaba lo siguiente.


Pablo Neruda, afirmaba:“Que la poesía ha perdido su vínculo con el lejano lector… tiene que recobrarlo… tiene que caminar en la oscuridad y encontrarse con el corazón del hombre, con los ojos de la mujer, con los desconocidos de las calles de los que a cierta costa crepuscular, o en plena noche estrellada, necesitan aunque sea no más que un solo verso… sólo entonces seremos verdaderamente poetas… en este objeto vivirá la poesía…”


La palabra poeta proviene, etimológicamente, del griego poiein, que designa la fabricación de objetos. Poeta, por lo tanto, era el hacedor, el fabricante. Hasta el siglo XIV, a quien “hacía” poesía se le llamaba cantor divino (según Homero), vate “adivino”, en Roma, aeda, trovador, juglar. Posiblemente este significado primero de hacedor hizo que se generalizara cierta ambigüedad en el término poesía, que, en un principio, se asimiló a cualquier creación literaria, sea cual fuere el tipo de texto producido: narrativo, lírico o dramático.


También originó confusiones el hecho de pretender reducir lo poético a las composiciones en verso con métrica, pero, debemos tener en cuenta que publicistas utilizan a menudo versos rimados y no por eso construyen poesía. Y por otra parte, la poesía no siempre necesita expresarse en verso, como es el caso de la prosa poética.


A pesar de que los alcances del término poesía han sufrido variaciones con el correr del tiempo, lo que permanece vigente es su sentido primario: el acto poético, es un acto creador, alguien toma una materia y construye con ella un objeto: el poema. Pero, la suma de todos los poemas no constituye “la poesía”. Cada poema es autónomo, conforma una totalidad en si mismo, una entidad que empieza y acaba con él.


El único punto de coincidencia que los poemas tienen entre sí es la condición de ser obras de los poetas, como los cuadros de los pintores o las vasijas del alfarero.

0 comentarios: