29 junio 2009

Fuera de la torta

Muñecos.
Un novio, una novia.
Muy lejos de la torta.
Tendran tanto que decir...






28 junio 2009

El cariño de la zorra

No he vuelto a saber de ti desde aquella ocasión en que departimos licor juntos. Tú trajiste a una amiga y yo a un amigo, comenzamos diciendo en que sería una reunión sólo entre los dos en la que los vinos y las ganas posiblemente nos harían regresar a la cama nuevamente, como aquellas tantas veces.

Aquella ocasión estábamos en el auto de mi amigo, en donde mientras las esperábamos oíamos música, conspirando, planeando, en cual seria la estrategia de esa noche para poder retozar los cuatro, yo contigo y él con ella, por supuesto.

El plan estaba hecho, el dinero en el bolsillo al lado de mi billetera y ésta al lado de una caja de preservativos, que seguramente no usaría, ya que borracho contigo como esperaba estar, no me importaría que una gota o dos de mí lleguen a ovalar tu figura, que hasta ese momento en que te ví llegar no estaba nada mal.


Que equivocado que estaba si pensé que esa noche iba a lograr algo contigo, a su transcurrir le debo esta patinada ya que nunca me acerqué, nunca intenté, es que ya no era más mi voluntad, no desde que pude conocer a la amiga que te acompañaba, sus bucles castaños y su rostro verdaderamente me habían encantado y sin exagerar, ya la imaginaba sobre mí en la cortas cabalgatas que suelo dar a pasajeras desconocidas y que posiblemente no vuelva a ver jamás.

Ya en la reunión hubo risas, sonrisas y coqueteos, siendo el más asediado mi amigo, que hizo ademanes y amagues de acercamiento con tu amiga, yo por el contrario no intentaba ni un roce contigo sino que más bien me enojaba la estrechez de ellos y me iba mellando las ganas de estar ahí, o de estar junto a ti.


El licor cada vez iba disminuyendo, en nuestra razón y en las botellas, quise acercarme a ti, pero al parecer ya era demasiado tarde y eras arisca y me alejabas, sospeche entonces que te habías dado cuenta de mis miradas perdidas a tu amiga, que contrariamente a ti daba muy buena predisposición y se mostraba dispuesta a los trajines que prometía la noche, corroborando así la descripción que me habías dado de ella cuando por el teléfono me dijiste “es recontra pilas”.


Ya todo parecía perdido, cuando recordé que podíamos ir a una casa donde sólo estaríamos los cuatro y me convencí aún más cuando aceptaron sin vacilación, para ese momento ya estaba casi resignado a perder a tu amiga y consolarme contigo y recompensarte humildemente ese desplante tan feo que te había hecho al no intentar besarte ni manosearte. Que mal que me porté.


Lamentablemente para mi amigo, al subir al carro tuve una y tal vez última oportunidad de poder conversar muy cerca de ella y, como mi amigo entenderá, como zorros que somos, no deje pasar.

Es conocido ya que las mujeres no pasan desapercibido los vinos y conocido también que estos causan un efecto muy favorable para los caballeros quienes las acompañan, siendo aprovechado todo esto en dicha ocasión por su servidor, quien viéndose seguro de las nada despreciables cinco botellas, podía comenzar una plática que muy pronto se volvería más silenciosa, tanto así que nuestros labios no tendrían que separarse. Así lo hice.

Lo que hicimos en la casa después es algo que mi caballerosidad no me permitirá revelar :s, y aunque la frase de la soga y la cabra se me viene siempre cuando pienso en ello, siendo favorecido ante las circunstancias, pienso siempre lo riquísimo que es quedarse con la cabra y habérsela jugado.

Sin embargo hay algo que nunca me perdonaré, y que supongo es la misma razón por la que no contestas mis llamadas, ni mis mails.
Si bien es cierto siempre hubo un cariño superficial que nos hacía vernos muy eventual y fugazmente, nunca fue algo que no nos permitiera tomar la sombra en otro árbol, por decirlo de alguna manera, sobre todo, sabiendo yo que posiblemente hubieras hecho lo mismo si hubieras tenido la oportunidad, y el cariño de zorra que pareces tener, es falso, como nuestro besos y “te quieros” de las tanta veces que pegados a la almohada repetíamos sin respirar.

27 junio 2009

Apología a la mentira

Lo confieso: soy un mentiroso. Aunque si tengo un argumento que esgrimir a mi favor; podría decir que soy un mentiroso honesto, es decir, soy un mentiroso que lo acepta públicamente y asume –por supuesto– la reacción colateral que pueda suscitar esta confesión.


Ser mentiroso no es lo mismo que ser un timador, embustero, truhán, farsante y embaucador. La palabra en sí misma guarda un pequeño guiño y halo de candidez que, a todas luces, me deja sentirme, si no bien, por lo menos más tranquilo.


Por supuesto que no soy un mentiroso gratuito o, mejor dicho, no es mi afán serlo. Algo de decoro y vergüenza queda en mi corroída conciencia. Y, es, por ello, que hago este strep tease literario, pretendiendo que sirva como catarsis. Confesar esto es, de algún modo, liberarme de esa carga pesada.


Justificar que la sociedad me hizo un mentiroso no es, de ninguna manera, un argumento que sirva de pretexto, mucho menos pretendo que halle asidero en sus percepciones.


Vale decir, no miento en perjuicio de otro. Miento en beneficio y desmedro propio. Me miento a mí mismo, porque todo lo que escribo son mentiras. Felizmente, mi corroída conciencia, en un acto heroico de lucidez, desnuda todas mis patrañas y me confirman lo mentiroso que soy o puedo ser.


Además, con el ánimo de hacer escarnio de mi propio ser, diría que soy un mentiroso a sueldo. Sí aunque no lo crean, me pagan por mentir a otros, por mentirme a mí mismo y por mentirles a ellos también. Lo que quiere decir, que mi contrato de trabajo, en líneas generales, puede ser también una mentira más.


Nunca he sido un auténtico defensor de los ideales más altruistas, tampoco pretendo serlo. Es más, en honor a la verdad, hasta podría decir que soy un asustadizo. Pero, para ser cobarde, prefiero ser un cobarde empleado y con sueldo seguro.


Probablemente, esté tan acostumbrado a mentir que estas líneas terminen siendo, de algún modo, otra mentira más. Para limpiar mi honor –que yo mismo me he encargado de embarrarlo–, podría decir que ésta es una pequeña, dulce y, a la vez, honesta mentira.

26 junio 2009

Cartas a un novel poeta IV

Quizá voy siendo enérgico o blando en mis pareceres que tengo sobre la realidad circundante, mi novel poeta. Esto no me aflige tanto como si me desuela especular en el raro destino de la humanidad y en el quehacer de un verso tuyo y mío no guarde ninguna relación con unos ya dichos por Vallejo, Rilke, Brecht, Maiacovski, Neruda, Alberti, Cardenal, Benedetti y otros tantos más.

Mi novel poeta, de repente pienses que por haber nominado tantos nombres, laureados en su mayoría, tu cartero conoce tanto de poesía. Te saco de la duda, esto no es así. Te narro cómo conocí a cada uno de ellos. A Vallejo lo conocí por la crítica, ya que él, después de muerto, se ha convertido en un suculento menú para los críticos, quienes hacen de sus versos tratados y postulados que Vallejo nunca -creo- haya anhelado hacer. Además, debo decirte que Vallejo es sincero y amable con la poesía. A Rilke lo conocí por recomendación también de los críticos, quienes lo consideran aún como un poeta del siglo que se fue. A Brecht lo conocí por mis propios medios, te digo esto porque comprendí sus versos. A Maiacovski, Neruda, Alberti y Cardenal, los descubrí por casualidades de la vida; mientras que a Benedetti lo descubrí y lo siento tan próximo a mí, porque camina a mi lado y me guía para huir de este laberinto.

Ahora bien, novel poeta, lo único que te pido es que escribas si sientes que la poesía se despoja de sus prendas dentro de tu corazón. Que no te importe el "qué dirán", el "comillando", el "subrayado, que hagan los críticos con el propósito de desprestigiar tu creación y de lanzarte contra la espalda de otros vates que ya partieron.

Novel poeta, tu deber es rendirte ante la poesía, caer de bruces con el corazón abierto; ya que la poesía es una diosa a la cual debes rendirle culto, veneración. Escribe como puedas, te lo vuelvo a repetir. Aquí te envío otros versos.

Los críticos de repente blasfemen de mí
subrayando, comillando y señalando;
estos versos se parecen tanto
a otros parecidos como si eso
fuese delito deleitoso
el amor es una sola fuente
es una sombra con
abundante árbol…

Hasta la próxima

Atentamente

Jorge

24 junio 2009

Una ley del cine justa

Gracias a la iniciativa de la gente de FENACO, Inés Agressot, Christian Wiener y compañía, este miércoles a las 7:30 de la noche se llevará a cabo una reunión en el Cinematógrafo de Barranco con motivo de discutir acerca de una "Ley de Cine Justa", por el cuál el único insumo a llevarse en dicha reunión son las buenas ideas. Por demás está decir que todos los amantes del cine y el arte audiovisual estamos invitados, así como todos aquellos que busquen y tengan esa sensibilidad y aprecien el arte.





Acá un extracto el correo enviado por la gente de FENACO.

...Este tema que es muy delicado e importante para
todos los realizadores y gente del cine nacional. Gracias al llamado que hizo en verano Claudia Llosa, luego de su resonante premio en Berlín, el cine peruano vivió su cuarto de hora en los medios y la escena oficial, y aprovechando la circunstancia fue que se logró presentar en marzo de este año, al Congreso de la República, el proyecto de modificación de la actual ley de cine, denominado “Ley de fomento a la producción cinematográfica” a cargo del parlamentarioJohny Peralta. Este proyecto plantea la creación de un Fondo para el cine nacional, a inanciarse con un porcentaje del actual impuesto municipal, así como otros cambios y agregados necesarios a la ley vigente, como el apoyo a la difusión cultural, la reforma del sistema de los concursos, el apoyo a la producción del interior del país, la creación de una Cinemateca Nacional y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del audiovisual.


Pero mientras este proyecto venia siendo discutido en el parlamento, los representantes de las empresas de distribución y exhibición cinematográfica, valiéndose de sus influencias y poder económico, lograron sacar con el apoyo de los congresistas Carlos Raffo y Luciana León otro proyecto denominado “Ley de masificación del cine y fomento a la cinematografía nacional”, que desfigura totalmente el sentido de la propuesta inicial, quedándose íntegramente con el impuesto municipal al boleto (que es del 10%) y a cambio de ello, concedernos como “contribución voluntaria” el 1.6 ó 3%. Lo de contribución implica que ellos no tienen ninguna obligación ni compromiso legal que garantice que ese pago se cumpla.

Asimismo, se propone que parte de estos fondos, a ser administrados por CONACINE, se destinen a la llamada “cruzada antipiratería”, dejándose de lado todos los otros puntos y propuestas que contiene el proyecto de Peralta.

La invitación está hecha, queda de nuestra parte y voluntad escucharla y asistir.
Iniciativas como estas son plausibles y buscan unión, entre aquellos que carecen de una "organización formal" como un colegio de cienastas o videastas. No se puede seguir haciendo oidos sordos ante una realidad que nos hunda más y deshuna haciendo migrar a gente muy talentosa, atrasando más nuestra cinematografía, que a pesar de fugacez destellos no vislumbra un futuro común.



Lugar: Cinematógrafo de Barranco.

Perez Roca 196 (Alt. Cda 4 de Av. San Martin)

Hora: 7:30 pm

Día: 24 de Junio

Nos vemos esta noche.

23 junio 2009

Malestar

Según San Juanka.

Ojos inyectados, sumamente rojos…

Perdón por la interrupción. No podía seguir escribiendo hasta sentirme en mejores condiciones. Ahora continúo…

- ¡Estoy bien! ¡Estoy bien! – repito insistentemente.

La lenta clase sigue y no sé por qué al profesor se le ocurrió hacerla tan larga. Mi cabeza – físicamente – encima del cuello, pero mi pensamiento en un solo lugar: mi acogedora cama, que dicho sea de paso, es la única idea que evita mi desfallecimiento.

¡Oh, no! Nuevamente regresa el mismo malestar…
Persisten las pulsaciones aceleradas, quiero que todo haya pasado…
¡Cuándo volveré a estar como siempre!

Reacciono de mi adormecedora somnolencia y veo que mis demás compañeros empezaron a preparar sus mochilas para el respectivo retorno a casa.

Sin saber lo que ocurrió, ni lo que habrán dicho, alisto mis materiales y casi automáticamente me despido de las personas que logro distinguir, los mismos quienes aparecen borrosos y difusos.

Antes de cruzar el umbral, me detienen para pedirme consejo, pero no tiene caso que les cuente esta parte ya que ni siquiera yo mismo sé, ni sabré, si se trató de una ilusión.

Mientras bajo los cinco interminables pisos, me asusté creyendo que podría pasar del semiinconsciente actual a un estado de inconciencia total. Entre la poca sensatez que aún me quedaba, atiné a coger firmemente el barandal y meterme la idea que en unos instantes llegaría a mi santuario llamado cama.

El gran reto: llegar al paradero y esperar el bus de regreso a casa.

El inconveniente: una pequeña brisa que convirtió esta noche de invierno moderadamente frío, en mi día de campo en La Antártica.

La solución: olvidarme del maldito malestar y pensar que no existe tal pesar.

Lo difícil: continuar parado en esa esquina donde cada minuto es un azote y cada brisa me pone la piel de gallina y los cabellos helados.

Hago un último esfuerzo. Me pareció el rato más largo que estuve en esa esquina esperando regresar a casa y vencer al malestar.

Bajando del micro y faltando solamente una cuadra, me imagino el ansiado momento en el que estaría en cama.

Con mis últimas fuerzas abro la puerta y sin pensarlo dos veces, me arrastro a la computadora, la enciendo, espero que cargue y comienzo a escribir lo que me acaba de ocurrir, ya que de lo contrario nunca lo hubiese realizado.

A la mañana siguiente, desperté en mi cama sin saber lo que realmente ocurrio.

Flexiones del verbo - ejercicios

Según San Juanka

1. ¿En qué modo está el verbo ESTUVIESE?

a. Imperativo
b. Indicativo
c. Presente
d. Potencial
e. Subjuntivo

Nota: para esclarecer el caso, pondré un ejemplo: “Ojala estuviese vivo”

2. Señalar en qué modo está el verbo de la oración: “Ellos quieren superarse”.

a. Potencial
b. Subjuntivo
c. Pasado
d. Imperativo
e. Indicativo (es una acción real y afirmativa)

3. ¿En qué alternativa el gerundio integra una perífrasis verbal?

a. La joven vino corriendo del campo.
b. Se fue llorando de pena.
c. Estamos aprendiendo el curso.
d. Lo dijo protestando.
e. La niña vino corriendo.

Nota: en las demás opciones, el gerundio funciona como adverbio.

4. La forma HABER COMIDO es un…

a. Gerundio compuesto
b. Perífrasis verbal
c. Participio irregular
d. Gerundio irregular
e. Infinitivo compuesto

Nota: para que sea gerundio compuesto, debería ser: habiendo comido.

5. ¿Qué accidente gramatical no presenta el verbo?

Rpta.: género.

6. Relacione adecuadamente:

I. Ojala que vuelvan pronto. A. Imperativo
II. Creo que eso es lo mejor. B. Indicativo
III. Di la verdad. C. Subjuntivo

Rpta.: IC – IIB – IIIA

7. ¿Qué expresión está en tiempo compuesto?

a. Va a luchar para progresar.
b. Está esperando una pronta respuesta.
c. Tienes que encontrar una solución.
d. Había mucha pobreza.
e. Ha participado en el concurso.

Nota: en las 3 primeras opciones existe PERÍFRASIS. En la opción D, no hay tiempo compuesto.

8. Señalar la cantidad de infinitivos en el siguiente párrafo: “Estar enamorados es encontrar el nombre justo de la vida, es dar fin con la palabra para hacer frente a la muerte, finalmente, estar enamorados, amigos, es descubrir dónde se juntan el cuerpo y el alma”.

Rpta.: 6 (estar, encontrar, dar, hacer, estar, descubrir)

9. Señale la expresión con verboide.

a. Fumar es dañino para la salud. (verboide: fumar)
b. Visité varios museos importantes.
c. ¿Quieres la verdad?
d. Piensa mucho antes que asumas una respuesta.
e. Hubo mucha violencia.

10. Los verboides son:

a. Verbos cuya conjugación es incompleta.
b. Verbos en desuso.
c. Formas verbales no conjugadas.
d. Formas verbales sustantivas
e. Formas verbales que se conjugan en tercera persona.

11. ¿Cuál de las siguientes formas verbales está en participio activo de la tercera conjugación?

a. Soñado
b. Comido
c. Satisfecho
d. Cantando
Flexiones del verbo - ejercicios

Nota.: para que sea participio activo, la terminación debe ser: ante – iente.

12. ¿Qué verbo está en modo subjuntivo?

a. Compraremos
b. Compré
c. Habré comprado
d. Comprara
e. Compraba

Nota: para esclarecer el caso, pondré un ejemplo: Ojala comprara hamburguesa para comer. En cambio si la palabra fuese COMPRARÁ, el caso sería diferente.

13. ¿Qué oración presenta un verboide?

a. Que no se vaya a ir. (verboide: ir)
b. Lo que te dijo no importa.
c. Quien más habla, menos hace.
d. La cabaña que no visité es pequeña.
e. Ella estaba murmura que murmura.

14. ¿En qué oración hay un infinitivo que forme parte de un verbo compuesto o una perífrasis verbal?

I. Vamos a nadar a la playa del sur.
II. Javier, ayer me dijo que deseaba descansar en su casa.
III. Para visitar Lima, vine de tan lejos.

Rpta.: I y II

15. Hay un participio formando parte del verbo.

a. Himno cantando
b. Suele llamar
c. Ruta recorrida
d. Ha sido recomendado
e. Paredes pintarrajeadas.

Nota: las demás opciones el participio no forma parte del verbo. Mientras que en la opción B, no existe participio, mas bien infinitivo.

16. ¿Qué oración no presenta verboide?

a. Han sido vistas todas las películas.
b. He sido siempre un aventurero empedernido.
c. Fue un intrépido deportista. (fue es verbo copulativo)
d. He sabido que no quieres ni verlo.
e. Están arreglando las calles de Lima.

17. No presenta un verboide en la estructura verbal.

a. Tenemos que buscar una solución. (verboide: buscar)
b. Poder es querer.
c. He sabido que me amabas. (verboide: sabido)
d. Fueron sancionados por SUNAT. (verboide: sancionados)
e. Habían sido confiscados por el juez. (verboide: sido)

18. Marque la alternativa correcta.

I. El gerundio admite pronombres enclíticos.
II. El participio forma también los tiempos verbales compuestos.
III. “Haber amado” es un infinitivo compuesto.
IV. Los verboides infinitivos funcionan como sustantivos.

Rpta.: todas son correctas.

19. Cuántos verboides hay en el siguiente párrafo: “Al amanecer, ella lucía radiante, fresca y alegre. Lo sucedido la noche anterior en la reunión la había alegrado demasiado como para poner el mundo a brincar”.

Rpta.: 5 (amanecer, lo sucedido, había alegrado, poner, brindar)

20. Determinar cuáles afirmaciones son correctas.

I. Por su función, un verboide infinitivo es un sustantivo.
II. Por su función, un verboide participio es un adjetivo.
III. Por su función, un verboide gerundio es un adverbio.

Rpta.: todas son correctas.

21. ¿Qué serie contiene verbos que corresponden respectivamente a los modos: subjuntivo – potencial – indicativo?

a. continuó – encontrase – tenía
b. hayan escapado – hubieran ido - está
c. hubiese ido – quería – fue
d. haya escuchado – fuera – estuvo
e. tenga – saldría – estudiábamos

22. ¿Qué alternativa no presenta verboide?

a. Salió corriendo de su casa. (verboide: corriendo)
b. Cantar y reír es un placer para él. (verboide: cantar, reír)
c. Paraba gimiendo debido a su soledad. (verboide: gimiendo)
d. Caminó por todo el prado y nos abandonó.
e. Ha zarpado el barco dejándonos tristes. (verboide: ha zarpado)

23. Determinar cuántos verbos y verboides hay respectivamente: “Lograr el ingreso de los alumnos es una meta posible de alcanzar, aunque tal vez esta resulte algo difícil”.

Rpta.: verbos (2): es, resulte
Verboides (2): lograr, alcanzar

24. ¿Qué serie contiene: gerundio y participio respectivamente?

a. imprimir – impresor – impreso
b. escribir – escribiendo – escribidor
c. freír – frito – friendo
d. corregir – corregidor – corregido
e. hacer – haciendo – hecho

25. Todo participio al lado de un sustantivo funciona sintácticamente como:

Rpta.: adjetivo.

26. “Comprarla” y “venderla” son:

a. Infinitivos con pronombres proclíticos.
b. Verbos reflexivos.
c. Verbos impersonales.
d. Infinitivos con pronombres enclíticos
e. Pronombres personales.

El verbo - ejercicios

Según San Juanka

1. Señalar la cantidad de verbos en el siguiente poema: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca, parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrará la boca. // Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas llenas del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, te pareces a la palabra melancólica”.

Rpta.: 13 (gustas, callas, estás, oyes, toca, parece, hubieran volado, parece, cerrará, están, emerges, pareces, pareces)

2. Indicar la alternativa que presenta verbo copulativo.

a. Julia está en el parque. (Puedo decir: Julia se halla en el parque)
b. Rosa es comprendida por su padre. (Puedo decir: El papá de Rosa la comprenda)
c. Está lloviendo sobre la aldea. (Puedo decir: Llueve sobre la aldea)
d. Rafael es un cándido.
e. Juan fue condecorado ayer. (Puedo decir: Condecoraron a Juan)

3. Indicar la alternativa que presenta verbo impersonal.

a. Hoy sé más que ayer.
b. Tendrás todo lo que quieras.
c. Ayer Elena ha estado muy ocupada.
d. No hay pan en la tienda de Rosa.
e. Ya hemos terminado con el examen.

Nota: en todos los demás, se puede añadir algún pronombre.

4. Indicar la alternativa que presenta verbo cuasireflejo.

a. El joven se puso la corbata.
b. Los futbolistas se retiraron del campo deportivo.
c. Aquí se duerme bien
d. Miramos el amanecer.
e. No tenemos nada que temer.

5. Qué tipo de verbo hay en la siguiente oración: “salió gritando por todas las calles”.

Rpta.: intransitivo

6. Indicar la alternativa que presenta verbo copulativo.

a. Tiene que ser un gran profesor.
b. Ha sido traído ayer por su abuelo. (Puedo decir: Su abuelo lo trajo)
c. Ana ha estado bailando en el aula. (Puedo decir: Ana bailaba en el aula)
d. Renzo fue condecorado en el colegio. (Puedo decir: Condecoraron a Renzo)
e. Están jugando muy bien. (Puedo decir: Juegan muy bien)

7. Indicar la alternativa que presenta sólo verbos regulares.

a. Tocar – proteger – temer – luchar.
b. Ir – dar – amar – soñar.
c. Negar – decir – calentar – caminar.
d. Llorar – informar – comenzar – apretar.
e. Componer – acostar – conocer – ser.

8. En la oración “los persas fueron DERROTADOS por los griegos”, el verbo en mayúsculas es conocido como…

Rpta.: principal

9. Indicar la alternativa que presenta verbo personal.

a. Hizo frío.
b. Garuó en toda la capital.
c. Es temprano para dormir.
d. En su rostro, llovían lágrimas de dolor.
e. Se vive bien acá.

10. Marque lo correcto en torno al siguiente texto: “Ellos tenían que revisar sus apuntes porque estaban asustados ante la cercanía del examen. Después decidieron que debían consultar a su profesor cuáles serían los temas”.

I. Hay 3 verbos compuestos (ninguno)
II. Hay 3 verbos simples (estaban, decidieron, serían).
III. Hay una perífrasis verbal. (tenían que revisar – debían consultar)

Rpta.: sólo II

11. Indicar la alternativa que presenta verbo no copulativo.

a. Ellos han de ser buenos profesores.
b. Los perros están encerrados.
c. Blanca está bebiendo agua pura. (transitivo)
d. Los niños están intranquilos.
e. Los delfines son muy amigables.

12. Señale los tipos de verbos que hay en las siguientes oraciones: “estuvo internada en una prestigiosa clínica”, “estuvo nublado el día”.

Rpta.: personal – impersonal

13. Indicar la alternativa que presenta verbo personal.

a. Hubo demasiados problemas.
b. Había que tomar una decisión.
c. Hizo un calor espantoso.
d. Se come bien en la costa.
e. Se durmió rápidamente. (Puedo decir: Él se durmió rápidamente.)

14. Cuántos verbos transitivos hay en las siguientes oraciones: “el profesor explicó muy bien a los alumnos”. “Manuel lo vio”. “Jacinto es un gran amigo”. “Dámelo”. “No vi. a ningún profesor”.

Rpta.: 3 (explicó, lo vio, dámelo)

15. Indicar las alternativas que presentan verbo copulativo.

I. Pizarro fue apurado el estadio. (Puedo decir: Apuraron a Pizarro).
II. Paolo será convocado por Del Solar. (Puedo decir: Del Solar convocará a Paolo).
III. Había estado jugando en el campo. (Puedo decir: Jugábamos en el campo).
IV. Merino ha de ser un buen futbolista.

16. En “quiere BAILAR” y “Ana ha BAILADO”, los verbos en mayúsculas son considerados como…

Rpta.: verboides

17. Indicar la alternativa que presenta al verbo SER como verbo auxiliar.

a. Mauro tiene que ser su vecino.
b. El médico fue el gran artista.
c. Él es muy atento.
d. Los niños serán premiados.
e. Dora ha sido una gran concursante.

18. Señalar cómo funcionan los verbos en mayúsculas en la siguiente oración: “él ESTABA feliz cuando ella ESTABA lejos”.

Rpta.: copulativo y no copulativo

19. Indicar la alternativa que presenta verbo predicativo.

a. Mis hijos tienen que ser ingenieros.
b. Carlos fue muy atento y bondadoso.
c. Silvia ganó el concurso.
d. Luis fue testigo en el juicio.
e. Ella será la nueva condesa.

20. Indicar la alternativa que presenta verbo recíproco.

a. Nos darán una opción. (cuasireflejos)
b. Nos fuimos muy tarde. (cuasireflejos)
c. Nos vamos a Trujillo. (cuasireflejos)
d. Nos vimos en la playa.
e. Nos sirvieron el café. (cuasireflejos)

21. Indicar la alternativa que presenta verbo activo.

a. Fue invitado al concurso.
b. El auto fue reparado en el taller.
c. Los árboles fueron talados.
d. Las garantías son suspendidas.
e. Él ha estado viajando continuamente.

22. Indicar la alternativa que presenta verbo subordinado.

a. En Perú se cultiva un algodón de gran calidad.
b. Te garantizó que aprenderás (verbo subordinado: aprenderás).
c. Dormía y soñaba constamente.
d. Necesito el dinero urgente.

23. Indicar las alternativas que presentan verbos cuasireflejos.
I. Él se va triste.
II. Ella se fue a su antiguo barrio.
III. Me moriré en París.
IV. Mis amigos se han visto ayer. (recíproco)

Rpta.: I, II, III.

24. ¿Qué señala la vocal temática en el verbo?

Rpta.: el tipo de conjugación verbal

22 junio 2009

Paradero Fugaz

En algún momento todos hemos llegado a un paradero, a una situación linda o incómoda, una estación en donde estamos por un momento corto o largo, pero nunca es perenne, es efímero, las situaciones son fugacez y siempre o casi siempre damos media vuelta y seguimos.




21 junio 2009

A lo hecho pecho papá

A medida que pasa el tiempo uno no puede evitar pensar si la mujer con la que uno esta realmente es la que durara por lo menos unos 10 años, no hablemos de más porque la imaginación no me da para tanto, supongo que se enriquecerá con el tiempo y con la vida y llegara un momento en el que diga y piense el tan famoso, "para siempre".

No necesariamente planes que uno comenta con la chica, sino episodios de instantes que emergen desde nuestras mentes mientras vivimos algún acontecimiento en el que tal vez nos gustaría vernos como protagonistas, ya sea llevar al hijo al fútbol los domingos, salir a la playa, campamentos, actuaciones en su colegio, etc.

Pensaba o pienso que mi edad para ser papá ya era demasiada, siempre quise ser un papá joven, equivocadamente deseaba tener un hijo o una hija a los 20 o 22 años como máximo, pasado ese tiempo esas ideas así como los acuerdos o sueños se iban diluyendo, con miradas esquivas, reclamos, soledad y muchos otros sentimientos desagradables.

Luego de eso, pienso, la mayoría de veces al menos, que tener un hijo a mi edad, es algo cojudo, un hijo es una carga tan grande que se vuelca en tus espaldas como algo insoportable, pesado como un plomo nunca deja despegar, quita tiempo, malogra el matrimonio y la intimidad de pareja, es un gran egreso y no es como muchos piensan una inversión, es más, algunas veces también equivocadamente (a mi parecer), se piensa que un hijo va a ser una compañía. Gran error.

Un hijo es la peor compañía que pueda existir, es incluso peor que un perro, un gato o cualquier mascota. Un hijo se larga, un hijo es ingrato y un hijo olvida. Tener un hijo en la juventud y jodido como estoy, es de lejos, un grandísimo error.

Obviamente doy por descontado que el tener un hijo, un bebé, un cachorrito como dirían algunos, es por decir lo menos, lo peor que a uno le puede pasar, y que fuera de dudas no presenta beneficio alguno para los padres. No veo razón aparente para la necesidad de concebir, exceptuando los accidentes calendarios y el alcohol, habría mucho menos gente en el planeta y el pais. Mucho menos pobreza y más calidad de vida, pero ese es otro tema.

¿Porqué tener un hijo?

Depurando las razones y escapándonos de toda lógica, como siempre debemos hacer, rehuir a la lógica, al encuadriculamiento, y siendo conciente que no existe razón alguna (aparentemente) para concebir, llego a la conclusión de que no existe motivo, excepto el amor de un hombre y una mujer.

No se me ocurre otra manera de explicar este fenómeno de materialización del amor, transformando en verbo a un sujeto inexistente aún, el pensar y soñar que tal persona que crece dentro de la persona que amas va a tener esos ojazos que tiene ella, esos ojazos de los cuales te enamoraste y que se cierran de pasión al hacerle el amor, que tenga sus labios, los que besaste tan audazmente la primera vez y que imprimieron marcas azules en tu cuello alguna otra ocasión.



Basta sentir u oler de cerca a un rapaz, rozar la nariz en su suave mejilla, sentir su aroma acendrado y mirada diáfana perderse en tus ojos, su sorpresa, su joven respiración abierta a un aliento mayor que la guie, que la inunde, que la empuje a caminar.

De sentirse padre a serlo hay millas de diferencia, pero tocar a veces esa barriguita de ella y besarla e imaginariamente sentir los diminutos latidos a través de de su pecho, de alguien a quien dieron el ser los dos, es inimaginablemente incontrastable.

Parecen abrumantes las razones para no hacerlo, llenas de lógica y sensatez, pero el ser padre es precisamente una aventura, un inconciente caminar y descubrir, tropezar y levantarse.


A lo hecho pecho

Ella estaba preparando una ensalada, el "rac rac" del cuchillo sobre la tabla de picar acompaña nuestra conversación medianamente seria, cada rodaja de zanahoria rodaba a su gusto por el madero rectangular y algunos se atrevían a saltar de él, explorando la baldosa fría del resto de la barra de la cocina.

A cada pedazo aventurero de zanahoria, yo rápidamente le clavaba el tenedor y engullía velozmente para luego mirarla y observar su expresión, siempre la misma, un gesto de disgusto acompañado de una sonrisa, como cuando se empieza a hacer cosquillas a alguien, llena de seriedad primero y luego no pudiendo contener la risa, así estaba ella.

No va alcanzar para la ensalada si sigues comiéndote la zanahoria, me dice. En vez de la zanahoria prefiero comerte a ti, le digo y la tomo por la cintura desde atrás besándole la nuca y el cuello tiernamente.

La nuca digo queriendo decir parte trasera de la cabeza, “nuca” me parece una palabra muy tosca para llamar a una determinada parte de alguna mujer, asi como tobillo o pecho. Son palabras que no estan echas para una dama, son muy toscas y menos para la mía que desborda feminidad. Para las mujeres se deberían elegir nombres distintos para las distintas partes tambien de su virtuoso, curvo y jugoso cuerpo, es lo justo.

Entonces, ya no hay nada que hacer, ¿Sólo esperar?, dice ella tras un corto suspiro que con la parte inferior de los labios apunta hacia su frente retirándose el cabello de los ojos hábilmente. Yo, que había estado divagando como muchas veces, engolosinado mirando a un punto fijo de la nada, lleno de ese placer que nos llena cuando se siente el abstracto de la insignificancia y deleite de perdernos del tiempo, le digo, “A lo hecho pecho”.

Frase que había escuchado a los diez años más o menos, y que llegó a mi en ese momento como un salvavidas inconciente y la solté así, de la nada, así como de la nada me apeteció hojear un Caretas aquella tarde en el consultorio de mi papá.

El viejo coleccionaba y leía Caretas, tenía bajo la mesa de centro de la sala una importante cantidad de ejemplares, aunque insuficientes para llamarlos colección, ya que de ninguna manera pretendían ser archivados algún momento, y dada la circunstancia serían leídas en la sala de espera junto a algunos National Geographic insuficientes también para dicho adjetivo.

Andando por ahí un día, dejé de ver los National Geographic con sus calatas de tribus africanas, con tetas hasta el suelo y huesos incrustados en los pezones y se me ocurrió hojear un Caretas. Comienzo con la primera y segunda hoja, me topé con una caricatura y a lo demás le dedicaba todo el interés que le podía poner un niño de 10 años al contexto político actual, y pasando las páginas violentamente con la intención de regresar la revista a su lugar, descubro en la penúltima página una mujer que emergía del mar llamándome la atención su pequeño bikini amarillo en la parte inferior y la ausencia del mismo en la parte superior, mostrándome a voluntad dos enormes pechos que me habían hecho regresar a mi rigidez matutina que tanto fastidio me daba.

Caracoles, debío ser la primera vez que me llamaba la atención una mujer de verdad y no una niña o Chitara de los Thundercats.



Al lado de tan perturbadora belleza, a la derecha de su cabellera negra escurriéndole en los hombros, había una frase que decía “A lo hecho pecho”. Arranqué la hoja cuidadosamente y la doblé con esmero para luego meterla en el bolsillo de mi camisa, muy cerca de mi corazón.

Revisé los demás Caretas, habían muchas más calatas de penúltimas páginas, pero yo ya estaba casado, mi mujer estaba en mi corazón y si hubiera estado mi pata “Camioneta” me hubiera dicho, “Culos hay como mierda, mujer una sola” salud por eso. Salud y amén "Camionetita" le hubiera contestado, honestamente.

Esa noche antes de dormir, luego de que mi madre me acueste, después que me arrope y me bese la frente y que yo le bese las manos con sus dedos juntos en forma de cruz, la saqué de debajo de mi almohada y le bese uno de los pechos. La acomodé en la cabecera conmigo y fue la guía de mis sueños esa noche. Nos casamos, nos besamos, vivimos juntos, ibamos al mercado, alquilábamos videos, cocinabamos y todo eso que se piensa de niño hacen las parejas. Fue la primera noche que dormimos juntos.

A la mañana siguiente al irme al colegio, con el apuro de la mañana, la ducha, el desayuno, el uniforme, la olvidé y olvidé despedirme de ella. Se quedó bajo mi almohada, despeinada, calata aún, o calatita como diria ahora con más cariño y más calentura también, con su boca a medio abrir, como queriendo dar un suspiro intenso hacia adentro para terminarlo con un gemido cerca de mi oreja. La olvidé tontamente.

Conciente de eso supe que mi mamá la habría encontrado, no se habrían llevado bien como es costumbre y como es de suponer cuando se piensa en las suegras y las nueras, no las había presentado. Mi madre la habría encontrado desnuda en mi cama, era una intrusa para ella, además demasiado altanera ya que ese gesto era burlesco, inapropiado y una afrenta insolente para ella que habia estudiado en un colegio de monjas.

Por eso la botó, era pecado. ¿Que vida tendría aquella mujer, saliendo del mar con los pechos al aire?. No lo pudo tolerar y la echó sin mayor reparo.

Lamento no despedirme de ella, hasta ahora la pienso, saliendo de mi casa, desnuda, arrugada, en la basura, cuando pudo haberse quedado tranquilamente en el Caretas, tranquila y sin problemas. Yo la cagué pienso, la traje a mi vida y la cagué como a muchas otras en su tiempo, donde quiera que estés discúlpame.

Por eso nunca dije nada, porque era pecado, porque no la presente como debía. Aunque ahora que lo pienso, no la hubiera presentado correctamente, estaba desnuda y tenía ese gesto extraño en los labios, eran de placer, de sexualidad, nosé, era un gesto sabroso y húmedo, sólo de verla me regresaba a esa rigidez matutina cada vez menos incómoda.

Como es costumbre, mi querida madre no guardo el secreto y se lo conto al viejo, cachaciento y bromista. Y era cuestión de tiempo que me sorprenda con algún recordatorio muy a su estilo en algún almuerzo o un desayuno, y no se hizo esperar.

¿A lo hecho pecho no hijo?, me dice con una tremenda sonrisa en la cara. A punto de mimetizarme con el mantel rojo que decoraba nuestra mesa navideña en un almuerzo de Diciembre, enterraba la cara en mi plato de vergüenza. Mi mamá sonrió y bajo la cabeza
sumergiéndose en su menestrón riquísimo que ella misma preparaba.


El viejo quita la cara de cacha y burlona y la seriedad lo inunda y me mira con ojos fijos y de sabiduría paternal- Si pues, a lo hecho, pecho nomás hijo, asi tiene que ser.-

Hoy 15 años después que recuerdo esa frase, la repetí a manera de reflejo a la pregunta de ella, picando las zanahorias en su cocina. La abrazo una vez más por detrás tomándole la barriga con inimaginable cariño, cierro los ojos y la beso en el cuello y la mejilla con todo mi basto e infinito amor por ella, por ellos ahora, creo.


– A lo hecho pecho amorzote, a lo hecho pecho-

PD.
Para los que planifican y para los que afrontan, y no decaen en esta aventura de ser papá, en su día muchas felicidades.



Para los que no la vieron se las sugiero, la gran película de Tim Burton El Gran pez. Suelta ebras de comprensión que ayudan a entender a un padre. Es como debería terminar todo. El gran final feliz.
Vean completo este fragmento porfavor.




20 junio 2009

La última imbecilidad

Según San Juanka

A mi hermana Pilar

¿Falta de memoria? No lo sé.
¿Desinterés en las cosas? No lo sé.
¿”Alpinchismo” total? Tampoco lo sé.

Lo único claro es que mi hermana está en la universidad para graduarse con honores como la imbécil más grande que pueda existir.

Desde hace varios días, esperaba impaciente una llamada: un trabajo en donde laboraría por algunas horas y ganaría como jefe.

En la entrevista final, me indicaron que todo había ido muy bien; incluso, fui uno de los mejores candidatos. Solamente tenía que esperar una llamada para firmar el contrato, este llamamiento sería en un par de semanas.

Durante los siguientes 3 ó 4 días, siempre que llegaba de la calle, preguntaba emocionado si llamaron del trabajo, pero todo era en vano.

Empezando a creer que no me llamarían, fui dándome la idea de olvidar las palabras de elogio de aquel día. Sin embargo, horas más tarde, a mi quedada hermana se le encendió un chispazo de una nunca usada memoria para acordarse de que hace como una semana me habían “mandado un fonazo” del esperado empleo.

Bueno, en realidad ya se habrán imaginado que me puse como una verdadera “bomba de tiempo”.

El colmo
Ante toda mi rabieta, Pilar, mi hermana, sólo atinó a decirme: “¡Qué más quieres! Agradece que te digo”.

Al darme cuenta que hablaba con un muro (y me refiero a la inteligencia), corrí al teléfono para comunicarme con la empresa. Lamentablemente, me dijeron que demoré mucho tiempo en comunicarme, por lo que dieron el puesto a otro.

Desde ahí, cada vez que me piden el número de mi casa, digo que vivo debajo del puente y sólo me pueden encontrar en el celular.

19 junio 2009

Cartas a un novel poeta III

Como tú comprenderás novel poeta la poesía es la única esperanza que guía por ríos torrentosos, por sendas esplendentes hacia la realidad quimérica o hacia la nada. Quizá hayas reprochado esos versos que te envié en la carta anterior, aduciendo que les falta pureza, términos selectos, musicalidad; eso no importa novel poeta, lo importante es que ahí está parte de mi libertad ansiada, esa libertad que ninguna carta magna me la da y ni siquiera un demócrata fanfarrón la tiene.

Te confieso que lo único que espero de mi vida, es que esta me regale la sensatez, las fuerza de poder escribir unos versos taciturnos o llenos de alegría, indómitos, amorales. Espero que tú también comprendas estas fantasías y no te arrepientas jamás. En este mundo es más difícil vivir que morir, ser un pobre pobre es más sencillo que ser un millonario corrompido; y ser vate alabado por la crítica, condecorado, es más simple que ser un novel poeta. Tú dirás entonces qué significa ser novel poeta. Pues bien, a mi entender significa sacrificio por la poesía, desvelarse sin premio alguno, ejercer plenamente la libertad y el amor.

Mi novel poeta no faltará quien te diga que adónde has estudiado para escribir poesía, contéstale que para ser poeta y aún novel no se estudia, sólo se requiere de abnegación, devoción con la palabra. Debes ser saber las palabras felizmente no son de nadie, como sí lo es la luna, el aire, los pájaros, la noche, el día, el dinero, la patria, el mundo.

Novel vate te aclaro la luna es de los astronautas y por ello jamás escribas una oda para congratularte con ella, y mucho menos cometas la estupidez de prometerle a tu amada; el aire es de los dueños de las fábricas por eso lo asesinan día tras día; los pájaros son de los homicidas de los bosques; la noche es de los políticos ya que en este lapso de silencio maquinan sus planes más oscuros contra el pueblo; el día es de los desesperados desempleados; el dinero es de las mafias legales e ilegales; la patria de los dueños del poder, que avalados por el voto obligatorio se hacen amos y señores, por ello la venden, la obsequian en pedazos; el mundo es de las potencias genocidas, aquellas que en nombre de la democracia asesinan, torturan y desaparecen a los hombres.

Frente a todo esto novel poeta la poesía es nuestra redención, trabájala no pierdas tiempo en cuestiones de política, de economía; si lo haces estás hiriendo todavía más al mundo. Si bien es cierto nuestro deber no es salvar ni condenar al hombre. Pero sí lo es ocupar nuestra vida en acciones que no lastimen la vida, las pasiones.

16 junio 2009

Palomas I

Según San Juanka

Ciertamente, fotografiar aves es una de las cosas más complicadas que pueden existir.

15 junio 2009

El artículo – el pronombre

Según San Juanka

1. En torno al artículo, marque lo correcto.
a. Nunca va pospuesto al sustantivo.
b. Nunca va antepuesto al sustantivo.
c. Es invariable.
d. Siempre cambia el significado del sustantivo.
e. Es de inventario abierto.

2. En torno a la oración: “A la joven, la espero y la quiero y lo digo porque así lo deseo”. Establezca verdadero o falso.

Hay 2 artículos. (la joven)
Hay un artículo definido. (la joven)
Hay 4 pronombres personales. (la espero, la quiero, lo digo, lo deseo)
Hay un artículo neutro. (ninguno)

Rpta. FVVF

3. Determine el número de artículos en: “Si no lo sabes, te lo digo: después de la tormenta, llegará la calma y sentirás el alivio que tanto ansiabas”.

Rpta.: LA tormente, LA calma, EL alivio.

4. Marca la alternativa que presente artículo neutro.
a. A ellos los premiaron por su buen comportamiento.
b. Por las más altas autoridades, fue condecorado aquel valiente soldado.
c. Los que te compraste eran los de última generación.
d. El anciano lo juró por lo más sagrado.
e. Por los caminos de la vida, sé que te encontraré.

Nota: artículo neutro es LO. Por eso la única alternativa en la que aparece LO es en la D.

5. Señale cuántos artículos hay en las siguientes oraciones: “El engaño y la envidia los deprime”. “La niña lo defenderá a él”. “El jefe los llamó el martes”. “La joven la acompañará y por la noche la ayudará”.

Rpta.: 7 (EL engaño, LA envidia, LA niña, EL jefe, EL martes, LA joven, LA noche).

6. Señale cuántos artículos hay en las siguientes oraciones: “La esperé toda la tarde y finalmente la vi aparecer en la misma calle”. “Al quinto día del entusiasmo general, lo de la deuda quedó olvidado”.

Rpta.: 4 (LA tarde, LA misma, LO de LA deuda.)

7. ¿En qué oración se ha empleado mal el artículo?
a. Mi hijo Renzo es el Jhon Lennon de su aula.
b. La incomparable Ivonne es bella.
c. Los Quiñones son muy atentos.
d. La ánfora secreta fue sustraída.
e. La gran Blanca Varela fue limeña.

Nota: no se dice “la ánfora”, lo correcto es decir “el ánfora”.

8. Marque la alternativa que presenta SÓLO artículos determinantes.
a. Lo bueno lo emociona a ellos.
b. El sabio enseña no por lo que dice, sino por lo que hace.
c. La paz empieza con una sonrisa.
d. La alegría del corazón conserva la edad florida.
e. Un hombre de experiencia sabe más que un adivino. (que es pronom. Relativo)

9. Señale lo incorrecto sobre el pronombre.
a. Puede ser, según su estructura, variable o invariable.
b. Los átonos carecen de acento.
c. Los proclíticos van delante del verbo.
d. Tiene significado ocasional.
e. Todos reciben sufijos flexivos.

10. Determine el número de pronombres en: “Tú ya sabes que este es el regalo que nos envió la tía de Rosa que vive en España”.

Rpta.: 5 (tú, este, que, nos, que)

11. Determine el número de artículos en: “Él nos dijo que tú y yo le devolvamos los cuadernos que nos dio”.

Rpta.: 7 (él, nos, tú, yo, le, que, nos)

12. Marque la alternativa que presenta más pronombres.
a. Eso es mío, dámelo. (4: eso, mío, me, lo)
b. Tú y yo nos amamos. (3: tú, yo, nos)
c. Él y ella irán con aquél. (3: él, ella, aquél)
d. Esto es mío y tuyo. (3: esto, mío, tuyo)
e. Le pedí que fuera contigo. (2: le, contigo)

13. Marque lo incorrecto en torno a la siguiente frase: “Por mi, tu no te preocupes. Esto yo lo arreglo solo. Y si algo sale mal entonces a ti te corresponde solucionarlo”.
a. Dos pronombres deben llevar tilde. (mí, tú – 1º frase)
b. Existen 10 pronombres (mí, tú, te, esto, yo, lo, algo, ti, te, solucionarlo).
c. Ocho son pronombres personales (mí, tú, te, yo, lo, ti, te, solucionarlo).
d. Hay un pronombre enclítico (solucionarlo).
e. Tres pronombres deben llevar tilde.

14. Señale el número de pronombres átonos y tónicos en la siguiente frase: “Me dices que tú no quieres leer esos libros, pues díselo también a él; devuélvemelos que a ti no te servirán”.

Rpta.: Átonos: 6 (ME dices, díSELO, devuélveMELOS, TE servirán).
Tónicos: 3 ( tú, ti, él)

15. Marque la alternativa que presenta más pronombres personales proclíticos.
a. Roberto espera que ellos vayan a su casa. (0)
b. Le debemos algunas disculpas a José. (1: le)
c. Aurora me pidió que te dé este encargo. (2: me, te)
d. Sé que él confía mucho en ti y en él. (1: él)
e. Tómalo pronto y luego márchate. (0)

16. Marque la alternativa que presenta un pronombre enclítico.
a. Jugaste (0)
b. Fuiste (0)
c. Dámelo (me, lo)
d. Bésame (me)
e. Confiemos (0)

17. Marque la alternativa que presenta pronombre demostrativo y posesivo.
a. Pocos vieron aquello. (pocos – indefinidos) (aquello – demostrativo)
b. Ésta es tu mochila. (ésta – demostrativo) (tu – art.)
c. Esto nunca fue mío. (esto – demostrativo) (mío – posesivo)
d. Estos lapiceros son tuyos. (estos – adjetivo) (tuyos – posesivo)
e. Nadie compró el libro suyo. (nadie – indefinido) (suyo – adjetivo)

18. Marque la alternativa que presenta pronombre indefinido y relativo.
a. Alguien llevó aquellos libros. (alguien – indefinido) (aquellos – adjetivos)
b. Estos libros están donde lo dejó. (estos – adj.) (lo – personal)
c. Varios acudieron al concierto indicado. (varios – indf.)
d. Todos vieron el libro que compré. (todos – indf.) (que – relativo)
e. Nada impide que viajes mañana. (nada – indf.) (que – sujeto)

19. Marque la alternativa que presenta pronombre personal e indefinido.
a. ¿Vio usted a alguno? (usted – personal) (alguno – indef.)
b. Muchos no me oyeron. (muchos – indf.) (me – personal) (no cumple el orden)
c. Ella extraña tus consejos. (ella – personal) (tus – adj)
d. Él trajo varios libros. (él – personal) (varios – adj.)
e. Me lo obsequió ayer. (me, lo – personales)

20. Marca la relación correcta en torno a la siguiente frase: “Nada ni nadie lo convencerá de todas esas mentiras”.
a. Esas: pronombre (función: adjetivo)
b. Todas: adjetivo
c. Nada: adjetivo (función: pronombre)
d. Nadie: sustantivo (función: pronombre)
e. Lo: artículo (función: pronombre)

21. Determine el número de pronombres indefinidos en: “No todos tienen algo que decir sobre estos problemas. Cualquiera lo entiende así”.

Rpta.: 3 (todos, algo, cualquiera.)

22. Marque la alternativa que presenta pronombre interrogativo o exclamativo.
a. ¿Qué libro compraste? (función: adjetivo)
b. ¡Cuánta felicidad siento! (función: adjetivo)
c. ¡Qué sucedió ayer!
d. Ellos son quienes te aman. (función: relativo)
e. Cuando regreses, él estará allí. (función: relativo)

23. Señale cuántos pronombres hay en la frase: “Tú dime qué compraste para ti y para ella”.

Rpta.: 5 (tú, diME, qué, ti, ella)

24. Señale cuántos pronombres y artículos hay en la siguiente frase: “Ninguno de los tres concursantes supo responder la difícil pregunta que planteó el jurado”.

Rpta.: pronombres: 2 (ninguno, que)
Artículos: 3 (los, la, el)

14 junio 2009

Una salida con Andreita


Ni bien la vi, parada a media cuadra de su trabajo, esperándome ahí porque yo le había indicado que ahí se colocase para evitar que algún compañero suyo la vaya a ver conmigo, o más bien que alguien me vea con ella, la miraba acercándose y no paraba de odiarla, con un jean apretado y su blusa manga corta, el pelo pintado a medias con un poco de grasa en la sienes, se acercaba cada vez mas, yo sin darme cuenta retrocedía también cada vez más, me dijo “cuidado te estas yendo a la pista”, furioso volteo y era cierto casi llegaba a la mitad, la mire con furia, me dijo “hola amor” y me dio un beso en la boca, entonces la odie para siempre.

Me decía “que mi trabajo esto, aquello, me odian, se la agarran conmigo”, yo pensando a mi que mierda, aléjate un poco mas allá por favor, intenta tomarme la mano, yo apunto de inyectarle el codo en el ojo izquierdo, tomo sus cosas para que deje mis manos en paz, aun así me coge del brazo, miro a todas partes a ver si hay algún conocido, algún cobrador pendejo que se caga de risa de mi. Yo, sudando, abochornado, tratando de largarme, imaginando alguna respuesta lógica para desaparecer de las faz de la tierra o mejor aun para que ella desaparezca del planeta.
Por fin, una calle cerrada donde no se ve ni un alma, la tomo del brazo y casi arrastrándole la meto ahí, odiándola como siempre, la empiezo a arrinconar y la beso le tomo la cintura y el culo, volteo a ver si alguien nos ve, “puta madre” pasan un par de chicas riquísimas, casi de un patada la alejo de mi y me cruzo de brazos esperando que no me hayan visto, ella se trata de sobreponer, se levanta y me abraza de nuevo, me dice “ ¿me quieres?, ¿ me extrañaste?. Como te odio gorda de mierda, pienso. La agarro de nuevo y la comienzo a arrinconar, te detesto pienso, me das asco pienso, te extrañe le digo, me encantas le digo.

Trajiste las veinte lucas, yo tengo diez podemos ir al telo que esta cerca de acá, anda no seas mala te he extrañado un culo. No quiere, se hace de rogar, disforcea, me dice que siempre hacemos lo mismo, yo pienso y que mas puedo hacer contigo, ¿Porque las flacas piensan cojudeces? Al menos estas deben saber lo que valen, sigo pensando. Me hago el ofendido, elaboro un plan, si no le insisto mas, tal vez acepte, pero me dice “mañana amorcito, hoy no, estoy aún con el periodo”.

Ipsofacto la tomo del cuello y la lanzo contra la vereda, le doy de patadas, cuanto bochorno hubiera ahorrado si lo hubiera sabido desde un principio. Todo lo imagino.

La miro seriamente, le miro a los ojos, el rostro, los labios, en verdad la odiaba a esta mujer, la odiaba cada vez que pensaba en ella, la odio ahora que escribo por ella, la odio cada vez que me la tiro, asquerosa, como puedo estar contigo, pienso. Le tomo el rostro, le digo “muñeca me han llamado del trabajo, tengo que regresar, mañana estaré libre todo el día”, la beso en la frente y me largo de ahí esperando nunca jamás volver a verla, nunca jamás sentir esa necesidad de nuevo, pero con la certeza de volver a verla ahí parada a media cuadra de su trabajo tal como le indique, con esa blusa y ese pantalón y como siempre la voy a odiar, aunque mas todavía.

12 junio 2009

Qué escribir

Según San Juanka

Tema tras tema, semana tras semana, historia tras historia. Todo se convierte en una circunstancia repetitiva, monótona y aburrida, cuyo único entretenimiento radica en la pasión de cada texto, en las diferentes historias que son narradas, en las invenciones mezcladas con los temas reales, los cuales hacen que el lector diga: “¡Qué buena historia! O en su defecto: ¡Qué cosa más horrible acabo de leer!.

Escritores van y escritores vienen. Muchos recordados por miles de seguidores, quienes esperan con ansias la próxima publicación del autor. Otros, en cambio, también recordados, aunque en esta ocasión, solamente por parientes (y me refiero a los cercanos porque los otros, ni enterados que el nada célebre escritor podía escribir) y hasta por ciertos amigos, aquellos que se jactarán de decir: “Yo conozco a un famoso escritor”.

Y todos los escritos guardan esa peculiaridad del no saber qué nos espera de cada “obra maestra”; y este término está entrecomillado porque los críticos casi nunca las consideran como tal; es mas, a veces solamente el propio autor considera a su obra como un best seller.

Poniéndome del lado del escritor, seré muy sincero y comentaré que en muchas ocasiones los temas pueden bajar de calidad por una sencilla razón: el autor no estuvo inspirado o el lector no supo la idea que se transmitía.

Ciertamente, no creo ser un literato muy “ranqueado”. Escribo sin que muchas personas me conozcan o quisieran conocerme. Pero de todo esto, hay algo muy cierto: me atrevo a empuñar mi pluma en el papel y recibir críticas de las más duras en ciertas ocasiones; mientras que en otras, son elogios y ánimos para continuar adelante.

En esta oportunidad, no contaré ninguna historia a la que están acostumbrados, pero aseguro para la próxima semana no fallo en mi misión.

Jugosa nostalgia

Era imposible no querer a Madame Muchaypiña. Su andar forzosamente sexy, su adicción al pantalón blanco y sus escotes generosos la hacían irresistible al paladar. En la facultad todos los hombres la querían: estudiantes, profesores, personal de seguridad y mantenimiento, el staff administrativo y hasta el mismo decano. Otro cantar era el de las mujeres, que no reconocían la preeminencia de Madame Muchaypiña y, buscándole un defecto, hacían escarnio del apellido que le tocó por disposición dictatorial de Dios o el azar. A esa tarea se entregaban con devoción —y con ese disimulo propio de la envidia— profesoras de frente marchita y mirada opaca, y alumnas poco favorecidas por la simetría corporal.

Cada miércoles y viernes, Madame Muchaypiña ingresaba a la facultad para no salir más: se instalaba en la mente de una manera agresiva. Era una delicia aprender la lengua de Voltaire con ella. Su metodología, harto estimulante, incluía, amén de la lectura y las prácticas escritas, un cruce de piernas que, bien mirado de atrás, daba cuenta de muchas horas invertidas en el gimnasio, de alguna herencia selecta o de un pantalón de esos benditos. Además le interesaba que sus alumnos no tuvieran ninguna duda con el passé composé, el future proche y otros temas que, a decir verdad, eran lo menos importante de la clase.

Cuando algún compañero solicitaba su asesoría, ella se acercaba adelantando el pecho con ímpetu, humedeciéndose los labios de rato en rato, sonriente, segurísima de sus veintisiete años saludables, conciente del ritmo natural de sus caderas, se inclinaba a la carpeta y su escote se encogía, se minimizaba dejando ver una sombría hendidura donde el amor sería insuficiente.

Por esa naturaleza solícita, Madame Muchaypiña fue separada de la plana docente. Las alumnas no le perdonaron esas maneras con los compañeros. “Es una puta, una loba, una golfa de las peores”, decían indignadas. Se las arreglaron para reunir numerosas firmas, presentaron la petición de retiro a la secretaría académica, exageraron, dijeron que enseñaba mal, que se le veía el color del calzón, los puntitos rosados y otras figuras que sólo nosotros creíamos conocer al detalle. Al final, pese a nuestras protestas, salieron con la suya y con la de las profesoras que convencieron al decano de estampar su aprobación sin culpa.

No pudimos despedirnos de Madame Muchaypiña, decirle au revoir, ni tener un affaire memorable. Desapareció y en su lugar trajeron a un francés de verdad, de metro noventa de exigencia y socialismo, que rompió trabajos mal hechos a pedacitos, que jaló a medio salón sin contemplación y que hizo nacer un sentimiento xenófobo en esos estudiantes de turismo que éramos nosotros.

Más tarde, para nuestro sosiego, el franchute partió a su tierra. Ahora, lejos de ese ingrato personaje, y con algún conocimiento del idioma parisino, podemos decirle a Madame Muchaypiña: Merci beaucoup pour ce temp, belle amie.

Cartas a un novel poeta II

Es lunes el sol ya se ha ido con la esperanza de volver el martes—martes mal día por eso tú novel poeta no te cases ni te embarques—. Sin embargo, la luna no aparece del más recóndito silencio, las estrellas también brillan por su ausencia. Luna y estrellas pareciera que perciben el mensaje de desdén que desde mi ser brota contra ellas, porque su luz es tierna y dulce, llena de melancolía. Y para pintar un paisaje de este siglo su lejanía no tiene sentido, la luz de los aparatos tecnológicos brilla más, la degradación de los valores del hombre. La corrupción de los que ostentan el poder, el consumo de drogas, las manipulables democracias, deben mi novel poeta ser el numen de la poesía que tú sincero y honesto corazón, abnegadamente legue a los hombres del mañana.

Novel poeta no temas si en uno de estos días sale un criticón del más vetusto diario y tacha tus versos, te acusa de falto de originalidad. Debes saber que en poesía no hubo jamás originalidad, las palabras son como los seres vivos nacen, crecen y mueren, pero ahí la razón de ser poetas para darles siempre vida y volverlas inmortales, eternas como el universo mismo. Maiacovski decía: Yo conozco el poder de la palabra, / yo conozco su llamado poderoso. Hagamos nosotros esto mismo de las palabras, novel poeta de este sombrío siglo, ya te di los temas sobre cual debes versificar, claro esto no es una imposición, es un ruego. Tú eres a quien yo puedo narrarte tantos temas míos, porque sé que también son tuyos.

Novel poeta, aléjate de los recitales, de las conferencias de prensa, no publiques, aunque esto último sea tu más grande anhelo. Poeta, gran camarada, entiende que aquí en esta patria los únicos que imponen sus costumbres, sus leyes, su democracia, el voto obligatorio son los gordos y desvergonzados que habitan el Congreso Nacional y el que se aloja en la casa de Pizarro aliados con los empresarios explotadores que lastimosamente se adeñuan de la patria sobornando a los funcionarios del gobierno .

Mi gran amigo a la próxima te escribo otros versos, por mientras y para que vayas sabiendo lo que escribe tú cartero aquí te regalo algunos. Pero, eso si no vayas a decir que mis poemas te influyeron artística y filosóficamente, sabes mi novel poeta que esto no es así. La poesía es un manantial oculto, es un árbol coposo de sombra y de verdor. Hasta la próxima…

En mi triste escuela de provincia
lástima que no me enseñaron
entre otras cosas a hacer crecer un globo
por eso hoy no sé cómo inflar las
estadísticas que según la prensa y los ministros
reflejan los logros del gobierno.

Atentamente,

Jorge

11 junio 2009

Una golondrina no hace el verano



Según San Juanka

No es ninguna novedad que nuestro fútbol es por lejos una de las peores cosas que tenemos; luego, claro, de nuestros desastrosos políticos.

Sin embargo, una cosa es perder con dignidad y otra muy diferente, hacerlo de la manera como lo venimos haciendo. Lo peor es que el fútbol refleja nuestra realidad y el estado de ánimo con que juegan los seleccionados, contagia a los ciudadanos; es decir, todo se hace un círculo vicioso del cual no se sabe cuándo saldremos de éste.

Felizmente, la última derrota – ante los colombianos – no fue abrumante, ni tan humillante como en otras ocasiones. Lo lamentable del caso es que el propio “hincha” ya no se la cree.

¿A qué me refiero?

Pues, antes del encuentro, pasaba por diferentes lugares y diversas personas (al menos, aquellas quienes se acordaban del “partido”) se animaban a decir el resultado final. Poco menos que aterrador. 4 – 1. 5 – 0, todos a favor de los cafeteros.

Incluso el más hincha se animaba a decir que perdíamos por 2 goles contra 1. Y ni que hablar 30 minutos luego que terminará la última humillación.

- ¿Y cuánto habrá quedado el partido?
- No importa, pero de seguro nos volvieron a golear.
- Bueno tienes razón. Ojalá que hayan sido golazos para distraer la vista.

En otras palabras, el fútbol continúa siendo – pese a todo – la máxima pasión de los peruanos cuando tenemos una amplia gama de deportes que nos podrían llenar de verdaderas alegrías.

09 junio 2009

El adjetivo – Ejercicios

Según San Juanka

1. En torno al adjetivo, señale verdadero o falso:
I. Es una palabra dependiente.
II. Es una palabra que presenta morfemas flexivos de género y número.
III. Respecto al género de “estable” es invariable.
IV. La adición de prefijos es obligatoria.

Rpta.: V (depende del sustantivo) V (ejemplo: altos, bonitas) V F

2. Señale la alternativa que presenta un adjetivo con morfemas derivativos y flexivos.
a. Facilísimos: fácil – isim – o – s (solamente presenta un derivativo)
b. Utilísimos: útil – isim – o – s (solamente presenta un derivativo)
c. Milagrosas: milagros – a – s (no hay derivativos)
d. Excelentes: excelente – s (no hay derivativos y sólo un flexivos)
e. Deshuesados: des – hues – ad – o – s (2 derivativos y 2 flexivos)

3. ¿Cuántos morfemas tienen respectivamente los siguientes adjetivos?
Infelices: in – fel – ic – es (4)
Desagradecidos: des – agrad – ec – id – o – s (6)
Habilísimos: hábil – isim – o – s (4)

Rpta.: 4-6-4

4. De las palabras resaltadas, indicar cuáles con adjetivos calificativos: “Gran cantidad de vinagre y sillao, que habían sido envasados en botellas recicladas y fabricadas en condiciones antihigiénicas, y sin cumplir las normas sanitarias, fueron decomisadas por la comisaría limeña”.

Rpta.: gran, recicladas, fabricadas, sanitarias, limeña.

5. Señale cuántos sustantivos y adjetivos hay respectivamente en la siguiente oración: “La historia fue relatada en capítulos alternados que nos muestran, desde el inicio, el mundo interior de los personajes principales”.

Rpta.: Sustantivos: historia, capítulos, inicio, mundo, personajes. (5)
Adjetivos: alternados, interior, principales. (3)

6. ¿Cuántos adjetivos calificativos aparecen en el siguiente enunciado?
“Rafaela era la más bella y bondadosa de ese lugar. Pocos hombres se atrevían a ignorarla. La mayoría encontraba fantástico su corte de cabello, sus lujosos vestidos, sus joyas de valor incalculable y, sobre todo, la belleza de sus rasgos perfectos”.

Rpta.: más bella, bondadosa, fantástico, lujosos, incalculable, perfectos (6).

7. ¿Cuántos adjetivos calificativos aparecen en el siguiente enunciado?
“El mar estaba azul, tranquilo y sosegado; sobre su anchura brillante, las triangulares velas latinas. El sol poniente iluminaba la tierra, el castillo majestuoso centellaba en sus acantilados rojizos y amarillentos”.

Rpta.: azul, tranquilo, sosegado, brillante, triangulares, latinas, poniente, majestuoso, rojizos y amarillentos. (10)

8. ¿Cuántos adjetivos aparecen en el siguiente enunciado?
“Todas las fantásticas historias fueron narradas por el divertido, alegre, comprensivo, estudioso tío mío que vive en esa alejada y atrasada ciudad”.

Rpta.: Todas, fantásticas, divertido, alegre, comprensivo, estudioso, mío, esa, alejada y atrasada (10)

9. Señale cuáles son los adjetivos resaltados en las siguientes frases: “Gallo Carmelo”, “insecto grande”, “verde prado”.

Rpta.: especificativo, especificativo, explicativo

10. Señale el grado en el que se encuentra el adjetivo resaltado.
a. Perú es más grande que sus problemas. (Comparativo)
b. Esa mujer es muy audaz. (superlativo - absoluto – perifrástico)
c. Todos quedaron admirados del novísimo invento. ( superlativo - absoluto sintético)
d. Tu tierna mirada ilumina mi día. (positivo)
e. La sinceridad es tan importante como la honestidad. (comparativo – igualdad)
f. Juanita es la más responsable de toda la clase. (superlativo -relativo)
g. Es la más cariñosa de sus pequeñas hijas. (superlativo -relativo/ positiva)
h. Los árboles frondosos refrescan el valle. (positivo)
i. Paulo es tan estudioso como Manuela. (comparativo – igualdad)
j. Los Ruiz poseen una casa muy grande. (superlativo - absoluto perifrástico)
k. Aurora es una dama elegantísima. (superlativo -absoluto sintético)
l. El curso de lengua es demasiado fácil. (superlativo -absoluto perifrástico)

11. Señale verdadero o falso respecto a las palabras resaltadas en la siguiente frase: “por las extensas llanuras cabalgan los hermosísimos corceles”.

a. Cumplen la función de modificador directo.
b. Están en grado positivo.
c. “Hermosísimos” tiene sufijo derivativo.

Rpta.: VFV

12. En qué oración NO hay un adjetivo en grado superlativo.
a. Comí demasiado rocoto.
b. Sus manos eran demasiado blancas.
c. Ella era muy atenta.
d. Fue óptima la presentación.
e. Tu actuación fue pésima.

13. Señale el superlativo absoluto correcto.
a. Fuertísimo
b. Celebrísimo
c. Amiguérrimo
d. Buenérrimo
e. Nigérrimo

14. “Observaba la silenciosa selva, el verde prado lleno de fresca sombra y el solitario monte; la roja sangre envolvía su cuerpo y la oscura noche ocultaba su ser”.
A. Hay 6 adjetivos calificativos. (silenciosa, verde, fresca, solitario, roja, oscura)
b. Hay 2 adjetivos posesivos. (su cuerpo – su ser)
c. “Ser” es sustantivo.
d. Hay 8 sustantivos. (selva, prado, sombra, monte, sangre, cuerpo, noche, ser)

Rpta.: VVVV

15. ¿En qué oración se usa mal el adjetivo?
a. Cada vez es mayor su entusiasmo.
b. Ésta es la undécima vez que lo hago.
c. Todos trabajaron el triple en esa ocasión.
d. La oficina estaba es el veintiún piso.
e. El pueblo más próximo está a diez kilómetros.

16. Marque lo incorrecto de acuerdo al número de adjetivos determinantes.
a. Nuestra propuesta debe estar en el primer lugar: 2 (nuestra, primer)
b. Cada pueblo tiene sus autoridades y ciertos vigilantes: 3 (cada, sus, ciertos)
c. El tercer domingo de cada mes vienen algunos galleros con sus navajas relucientes: 3 (tercer, cada, algunos, sus)
d. El triple choque causó varios heridos y entre ellos había dos soldados del tercer regimiento: 4 (triple, varios, dos, tercer)
e. Los 50 postulantes recibieron sendos carnés y ocuparon sus respectivos asientos en el último salón: 5 (50, sendos, sus, respectivos, último)

17. En torno al adjetivo posesivo, señale verdadero o falso:

I. Pueden apocoparse.
II. Sintácticamente, son modificadores del sustantivo.
III. Morfológicamente, si van pospuestos, llevan sufijos flexivos de género y número.

Rpta.: VVV

18. “El celebérrimo cantante tuvo una óptima actuación el tercer día del festival”.

I. Hay dos adjetivos en superlativo absoluto. (celebérrimo, óptima)
II. Un sustantivo está modificado por un adjetivo numeral cardinal.
III. En el texto no hay adjetivos posesivos.

Rpta.: VVV

19. Señale lo correcto en torno a la oración: “son algunos relatos los que nos sacan de lo cotidiano y nos sumergen en nuevas y estremecedoras dimensiones”.

a. Hay 2 adjetivos indefinidos. (algunos)
b. Hay 2 adjetivos calificativos (nuevas y estremecedoras)
c. Hay un adjetivo gentilicio.
d. Hay 2 adjetivos demostrativos.
e. Hay 4 adjetivos. (algunos, nuevas y estremecedoras)

20. Marque la oración que presenta adjetivo posesivo e indefinido.
a. Escogió el regalo para su madre. (su)
b. Algunos niños fueron a la biblioteca. (algunos)
c. Nuestro mar tampoco es negociable. (nuestro)
d. Algún día serás un buen profesional. (algún)
e. Su hermano trajo muchas frutas. (su – muchas)

21. Señale la oración en que “medio” funciona como adjetivo.

I. Medio día lo esperó.
II. Esas preguntas eran medio complicadas.
III. Necesito el jugo de medio limón.

Rpta.: I – III

Lima, la oscura

En esta ocasión, la luz no ayudó en nada a la realización de estas fotografías; sin embargo, solamente algunos puntos son los que alumbran nuestro caminar en el día a día.

Incluso, nuestro andar no siempre tiene un rumbo bien señalado.

07 junio 2009

Un paréntesis (Esperando sea una pesadilla)

Sentado en la computadora como suelo hacer escribiendo algo, con el MSN cerrado por supuesto por que uno nunca sabe cuando una impertinente conversación te puede llevar a terrenos desconocidos muy alejados de lo que estás escribiendo, completamente metido en lo mío tratando de alejarme lo más que puedo de la realidad, suena mi celular, era un mensaje, textualmente decía: “Entra al MSN tenemos que hablar. Andrea”.

Un nombre hasta ese momento desconocido de mi memoria conciente, para mis recuerdos racionales, para mis facultades completas, pero muy conocido para el resto de mi cuerpo.Tanto así que se estremeció al leer el mensaje.


Sin esperar no contuve mi curiosidad y abrí el msn, todo bien, enseguida se abre una ventana que me saluda:



-Hi ¿Cómo estas?-,


-bien ¿y tu que tal Andrea?



No soy tan bruto como para preguntarle quien eres y de donde me conoce. ¿De que diablos tenemos que hablar?, en eso ocupaba mi mente, cuando me dice:



-¿Seguro no te acuerdas de mi no malo?



luego:



-¿recuerdas hace mas de un mes?-



…, estoy recordando…, -



nos conocimos en la playa -…,



carajo no puede ser que…



estábamos con unos amigos tomando soy la amiga de Lily ¿Te acuerdas?....



no me digas que…



-la pase increíble esa noche pero tenemos que hablar-



Noooo.



Usualmente cometo estos errores pero no en tal magnitud, pienso. Pero le contesto,



-Claro que me acuerdo de ti Andreita como estás, yo acá extrañándote pues preciosa y ¿Estas con novio ya?-...



-Te parece que nos veamos en el Parque Kennedy cerca del arco a las 5 de la tarde? me dice,



le contesto:


-no voy poder, a esa hora tengo clases, Andreita todo este mes estoy bien full, no creo tener mucho tiempo-.

Hasta entonces comprendía hasta un punto esta situación, pero de acá para adelante todo se vuelve más complicado, por el hecho de desconocer totalmente a esta chica.



-Pues tendrás que hacerte un tiempito para mi Pablito, porque esta conversación no puede tardar más, o me dices cuando nos vemos -(detesto cuando las chicas me amenazan y lo detesto más cuando sé que voy a perder) o voy a tu casa a hablar, ya te imaginaras que es lo que pasa ¿No Pablo? entonces no te hagas el pendejito conmigo, que ni la cara te ayuda.



¿Pero que pasó?, como la conversación llegó a ese nivel de brutalidad, de incomprensión, debía calmar las aguas, no me conviene que se enoje más, puede ser una bomba, me puede destruir la vida, la relación con mi flaca, puta madre…





--¿Andreita, porqué te pones así?, por mi normal, ¿Porqué no verte?, que te parece en dos horas en el lugar que me dijiste,
(Pasándole franela para calmarla), y me contesta,





-Ya OK sorry por lo de hace un rato. Me desespere, es que me tienes que ayudar. Hablamos en dos horas un beso cuídate-.

Todo estaba claro, fueron dos horas larguísimas, miles de pensamientos invadieron mi mente asquerosa, despertando mis más crueles razonamientos, viles, sucios. ¿Tendré que matarla?, ¿La haré abortar?, ¿La mando a golpear para que lo pierda? ¿Que hago?.



Felizmente llegué y me di un respiro de toda esa mierda, nos sentamos, conversamos, me dijo que tenia náuseas, que no se había acostado con nadie más, (te creeré) pienso. Que puedo hacer, conoce a mi flaca, inclusive recuerdo que antes de esa reunión en que metí la pata yo había conversado un par de veces con ella y con otras personas más. En la conversa surgió el tema del aborto a lo que ella dijo que nunca se lo haría, es decir que la situación empeoraba, pero en ese momento en que me dijo que tenía náuseas y yo estaba petrificado en la banca del parque Kennedy pensando en como asesinarla, me dijo casi de inmediato,-no lo quiero tener-, regrese en mi, sonreí por dentro, fue un alivio.

Al despedirme quedamos en que se haría la prueba de sangre en 3 días, yo la iba acompañar, recordándole que no piense más en eso, que este tranquila.

Al marcharme caminando por la calle solo, pensando, divagando, no podía evitar pensar en todo, me sentí el hombre mas triste de la tierra, sentí y en efecto, la había cagado, era una mierda de persona, no pude contener las lágrimas, en realidad no quería hacer esto no quería que aborte, no quisiera que nadie lo haga, siempre estuve en contra de eso, y deseaba cada vez más que por favor Señor, que no este embarazada, dame una oportunidad más, esta vez si que la regué, en medio de mis lágrimas, mi celular suena,


-Amor ¿Dónde estas?-


Hola muñequita, cerca al ovalo


-¿Qué te pasa gordo estas triste?,


-Si, te necesito muchísimo, te extraño, te amo con toda mi alma (por eso voy a matar a un bebé), pienso,


-Ya en 15 minutos estoy por ahí y nos vamos al cine ¿ya gordito lindo?


-Ya no te demores muñequita un besito chao te amo-.








PD
El autor del escrito no comparte las opiniones ni opciones del personaje. Es peor.

06 junio 2009

Ficha técnica

No podría decir que soy un escritor mediocre, porque, por último, ni siquiera puedo decir que soy escritor –quizá sí, un mal escritor–. Aunque, en realidad, me gano la vida escribiendo estupideces. Escribo sin parar, con un ardoroso frenesí que ni yo mismo entiendo. Pero lo que escribo no lee nadie, ni siquiera mamá con su repentino e inexplicable hábito de lectura.

Tampoco puedo decir que soy un escritor frustrado, pues, como les sucede a muchos escritores, yo también he quemado etapas. He pasado de ser un escritor vehemente, que defendía con virulencia sus ideales; a ser un pusilánime, temeroso y asustadizo, es decir, un auténtico pelele, que más que certezas lo único que tiene claro son grandes incógnitas.

En otras palabras, como les sucede con los grandes escritores, solo que a la inversa, he evolucionado al revés: he involucionado. Ahora ya no estoy seguro ni de las líneas que acabo de escribir. Es una triste, cruel y amarga realidad, que no ayuda en nada y, por el contrario, medran las pocas esperanzas que me quedan de ser escritor.

Cuando digo que soy un pusilánime no exagero. Mi cobardía es notoria o palpable, porque al releer mis textos siempre me queda un tufo superficial, pueril e inconsistente, que –ahora– sienta muy bien con esta personalidad que me avergüenza.

Los deseos de, por lo menos, iniciar una puñetera novela, solo están quedando en eso, justamente, deseos. Lo peor es que, así como no tengo tiempo ni aliento para embarcarme en una empresa novelesca, la literatura light me genera los mismos obstáculos, lo cual me hace dudar, seriamente, si debiera seguir escribiendo.

Hay algo que creo compartir con muchos escritores –de los malos, claro está–. Vivo del prestado; mi vestimenta dista mucho de las onerosas; gasto las pocas monedas que tengo en cuentos, novelas y poesías; y me he conformado con una renumeración discreta.

Confieso que no me gusta escribir ensayos, porque desde hace mucho tiempo padezco de una enfermedad crónica: adoro escribir crónicas. El ensayo es un género con el que nunca me he llevado bien, aunque es, paradójicamente, el rubro mejor retribuido.

En cambio, con los cuentos me he llevado mejor, aunque sea un género vilipendiado, soslayado y venido a menos. Mis pocos textos que –creo– son presentables se ciñen a esta categoría. También he tentado la poesía, pero –para mi fortuna– descubrí pronto que no soy un poeta maldito como Rimbaud, sino un maldito poetastro.